Dr. Jorge Zapata

  • Odontología, Ogden, Utah.
  • Práctica de uso en microscopía desde el 2005.
  • Current Member executive board member of the Academy of Microscope Enhanced Dentistry (AMED).
  • Conferencista Nacional e Internacional.
  • US national lecturer.
  • Especializes in video and microphotography capture under the dental microscope.
  • Zapata also lectures on the benefits of dental microscope usage in oral surgery, microphotography and integration of the CBCT.
  • Publicaciones Internacionales diversas.
FECHA Jueves 6 de octubre
HORARIO 1:30 p.m. – 5:30 p.m.
CANTIDAD DE HORAS 4 horas
DINÁMICA Curso
ÁREAS DE INTERÉS Especialistas en todas las áreas de la Odontología con especial interés en la magnificación e interés general odontológico

 

CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO

Para que usar el Microscopio

Dental si no soy endodoncista

Cuando se habla del uso del microscopio dental, siempre se relaciona exclusivamente con Endodoncia y nadie argumenta de sus beneficios para localizar conductos, remover instrumentos fracturados y ejecutar una endodoncia de alta precisión, entre otros. Todo esto es debido a los diferentes niveles de magnificación  e iluminación que ofrece el microscopio dental, pero querer usar estos mismos beneficios disponibles por el Microscopio dental en otras áreas de odontología, no se le encuentra ninguna aplicación y utilidad, por lo tanto hay rechazo y oposición.

Los tres mayores beneficios del microscopio dental son:

  • Ergonomía.
  • Documentación y comunicación.
  • Precisión debido a los diferentes niveles de magnificación.

Objetivos:

Los participantes aprenderán durante el curso los tres beneficios más importantes del microscopio dental.

Aplicar el uso del microscopio en cada área de la Odontología.

Cuándo y cómo usar diferentes niveles de magnificación durante los diferentes procedimientos dentales.

Dr. Mariano Sanz

  • Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (MD)
  • Especialista en Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid (DDS)
  • Especialista en Periodoncia por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA)
  • Doctor en Medicina. Universidad Complutense de Madrid (DrMed)
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) (DrHC)
  • Doctor Honoris Causa por the University of Gothenburg (Sweden) (DrHC)
  • Doctor Honoris Causa por theUniversity of Coimbra (Portugal) (DrHC)
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Sebastian en Santiago de Chile (DrHC)
  • Doctor Honoris Causa por the Medical University of Warsaw (DrHC)
  • Catedrático de Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid
  • Professor type II University of Oslo
  • Director del Programa Postgraduado “Master en Periodoncia”. Universidad Complutense de Madrid
  • Patrono de la Fundación de la Sociedad Española de Periodoncia
  • Presidente de la Oral Reconstruction Foundation (ORF)
  • Associate Editor of the Journal of Clinical Periodontology

Es autor de más de 375 artículos científicos y ha impartido múltiples cursos y ponencias en Periodoncia, Implantes Dentales y Educación Odontológica.

 

FECHA Jueves 6 de octubre
HORARIO 8:30 a.m. – 12:30 p.m.
CANTIDAD DE HORAS 4 horas
FECHA Jueves 6 de octubre
DINÁMICA Curso
ÁREAS DE INTERÉS Periodoncia, Implante, Cirugía, Ortodoncia e interés general odontológico

 

CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO

Protocolos quirúrgicos en implantes para preservar el hueso

Ante la necesidad de realizar una extracción dentaria, existen distintas posibilidades terapéuticas encaminadas a la colocación de un implante dental con el objetivo de perder el mínimo hueso remanente y de ese modo conseguir los mejores resultados tanto funcionales como estéticos. En esta presentación analizaremos la evidencia disponible sobre los tres principales protocolos quirúrgicos de colocación de implantes tras la extracción de un diente: la preservación de la cresta alveolar, la colocación del implante inmediato y la colocación temprana del implante. Se presentarán los fundamentos biológicos de cada uno de estos protocolos, así como la evidencia disponible de su eficacia y se ilustrará con distintos casos clínicos demostrativos.

Tratamiento de la Peri-implantitis

La peri-implantitis es una enfermedad inflamatoria crónica de los tejidos peri-implantarios que presenta una alta prevalencia lo que representa un importante problema en nuestras consultas odontológicas. Aunque disponemos de distintos enfoques terapéuticos, tanto no-quirúrgicos, como quirúrgicos, los resultados no son altamente predecibles a largo plazo, sobre todo por la dificultad de la descontaminación de las superficies implantarías expuestas. En esta presentación expondremos las distintas terapéuticas disponibles, presentaremos sus fundamentos biológicos y tecnológicos y discutiremos su eficacia, presentando al mismo tiempo casos clínicos representativos.