Dr. Fernando García Valencia

  • Doctor en Estomatología por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) STI, R. D. 2004
  • Maestría en Prótesis Bucal y ATM por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) Barcelona, ES. 2009
  • Diploma de Estudios Avanzados, Doctorado en Técnicas Clínicas y de Laboratorio e Investigación en Odontología. (UIC) Barcelona, ES. 2009
  • Docente Cátedra de Oclusión Dental, Maestría de Prostodoncia y Periodoncia e Implantología Oral. PUCMM CSTA (2016-2021)
  • Docente Cátedra de Disfunción de ATM, Maestría de Prostodoncia e Implantología Oral. PUCMM CSTA (2016-2021)
  • Docente de Clínica,  Maestría de Prostodoncia e Implantología Oral. PUCMM CSTA.
  • Profesor invitado  Maestría de Periodoncia e Implantes Dentales. University of Florida College of Dentistry. 2017, Gainesville, Florida 
  • Profesor Invitado por el Departamento de Periodoncia de la Universidad Internacional de Catalunya, UIC, Barcelona, España. 2019
  • Entrenamiento en Adhesión y Cementación,  3M ESPE Key Opinion Leader Meeting.  Antigua, Guatemala. 2014
  • Entrenamiento en Adhesión y Cerámicas Dentales. BISCO DENTAL . Schaumburg, Chicago,  2016
  • Entrenamiento En Técnicas Restaurativas Y Tecnología Dental & LA Key Opinion Leader Meeting in 3M  Cience Center and Minesota University, ST. Paul, Minesota. 2018
  • Práctica exclusiva en Rehabilitación Oral, ATM y Estética Dental, ZONA BUCAL STI, R.D.
  • Miembro de la International  Association for Dental Research (IADR). 
  • Conferencista Nacional e Internacional.

 

Tema:

“Estética Dental en dientes e implantes; Tips, hacks y shortcuts para su éxito”

Resumen:

En una rama de la odontología donde cada vez vemos mas avances, técnicas, materiales y demás, pero nos cuesta lograr restauraciones exitosas, es conveniente conocer los “tips” que nos hagan lograr las mismas, siempre en combinación de una correcta oclusión y la consulta interdisciplinaria. En esta conferencia mostraremos a través de casos clínicos, lo que nos ha regalado la experiencia como clínicos y  lo que hacemos día a día para lograr restauraciones dentales de una manera funcional y exitosa.

Dr. Emilio Mateo

  • Doctor en Estomatología (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM).
  • Especialista en Periodoncia e Implantología Oral (Universidad Iberoamericana).
  • Docente en la Maestría de Periodoncia e Implantes, Pontificia Universidad Católica Madre  Maestra, Santo Tomas de Aquino.
  • Practica Exclusiva en Cirugía Plástica Periodontal e Implantología Oral en Zona Bucal Santiago.
  • Profesor Invitado por el Departamento de Periodoncia de la Universidad de Florida en el 2014, 2015,2017 y 2019.
  • Profesor Invitado al Post Grado de Periodoncia del ILAPEO en Curitiba, Brasil en Junio 2016.
  • Ponente en el 4th Neodent International Congress 2016 del 16 al 18 de Junio en Curitiba, Brasil. Con el Tema: Cirugía Plástica Periodontal para el aumento del tejido blando alrededor de implantes dentales.
  • Ponente en el Congreso de la Federación Iberopanamericana de Periodoncia, Sociedad de Periodoncia de Chile. 2017 el 18 de Noviembre en Santiago de Chile.
  • Ponente en el Congreso de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. 2018 el14 de Abril en Sevilla.
  • Ponente en el Congreso de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. 2019 el 1 de Junio en Valencia, España.
  • Profesor Invitado por el Departamento de Periodoncia de la Universidad Internacional de Catalunya, UIC Barcelona el 28 de Mayo de 2019.

Distinciones:

  • -Ganador del 3er. Lugar en la Competencia Mundial de Casos Clínicos en la Conferencia Global ‘360 IMPLANTOLOGY’’ Con el Tema Cirugía Mínimamente Invasiva en Implante Post –Extracción y Carga Inmediata en la Zona Estética. Cannes, Francia, Junio, 2013.
  • Reconocimiento como Periodoncista Destacado en el año 2013 y en el 2015. “Orgullo de Nuestra Sociedad”. Sociedad Dominicana de Periodoncia.

Membrecías:

  • Xpert Internacional de Dental XP, Sociedad Dominicana de Odontología, Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, Sociedad Dominicana de Periodoncia, Academia Americana de Periodoncia – AAP.

 

TEMA:

Cirugía Plástica Periodontal y Periimplantaria en zona estética.

 

RESUMEN: 

Las deficiencias mucogingivales alrededor de dientes e implantes dentales son situaciones difíciles de solucionar, por lo que deben ser abordadas mediante procedimientos sofisticados aplicando una técnica depurada, para obtener resultados predecibles. 

La migración de los márgenes gingivales, asimetrías y presencia de triángulos negros son algunos de los retos a los que nos enfrentamos en nuestra práctica periodontal. El diagnóstico, el plan de tratamiento multidisciplinario y la descripción del mismo paso a paso, conllevan al éxito de cualquier procedimiento, principalmente en zona estética.

Dr. Domingo Santos Pantaleón, PhD

  • Maestría y Doctorado en Rehabilitación Oral, Facultad de Odontología de Bauru, Universidad de São Paulo – FOB-USP, Brasil. 
  • Especialidad en Periodoncia, FOB-USP, Brasil. 
  • Especialidad en Implantes, Uningá-Campus Avanzado de Bauru, São Paulo, Brasil. 
  • Profesor Investigador (actual), Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD. 
  • Director Instituto de Enseñanza e Investigación Odontológica (IOES). 
  • Editor Revista Odontológica Dominicana.
  • Editor libro Odontología Clínica-Práctica Contemporánea 2001 y 2004 (volumen II).
  • Autor de artículos científicos en revistas nacional e internacional. 
  • Miembro del Colegio Dominicano de Odontólogos. 
  • Miembro fundador Sociedad Dominicana de Periodoncia (SODOPERIO).
  • Profesor Investigador Invitado, Department of Bioscience Research, University of Tennessee, Memphis, TN, USA. 
  • Miembro International Association Dental Research (IADR).

 

Tema:

Técnicas alternativas de la re-preparación del diente pilar durante la cirugía periodontal

Fallas de las coronas protésicas producen complicaciones frecuentes como inflamación gingival, recesión gingival, caries secundaria y perdida ósea. Hay dos aspectos esenciales para el éxito a largo plazo de la restauración: primero, una preparación dental que permita espesor adecuado para función y estética; y un buen ajuste marginal de la corona; y segundo, la localización del margen de la restauración dentro de los límites biológicos del surco gingival, preservando la salud periodontal. En situaciones que el diente pilar presente aberraciones anatómicas como irregularidades, concavidades en la superficie radicular que facilitan la acumulación de placa bacteriana provocando un tejido gingival crónicamente inflamado, proximidad entre las coronas y/o raíces, lesiones grado I de furcación o hemisección radicular, un tratamiento alternativo consiste, después de la elevación del colgajo, la re-preparación con fresa a nivel de la cresta ósea. La finalidad es eliminar las áreas irregulares alisando la superficie radicular y creando un perfil de emergencia desde la cresta ósea al margen gingival. Esta técnica es conocida como la Interface Alvéolo Restauración (IAR, por sus siglas en inglés), y tiene como objetivo crear un perfil de emergencia de la corona protésica compatible con el nivel óseo y gingival. Después del proceso cicatricial (3 meses mínimo) el diente es preparado generalmente subgingival con una terminación cervical en hombro, chaflán o hombro redondeado según el material sea metal-cerámica, zirconio o disilicato de vidrio. Otra alternativa de tratamiento es la técnica de preparación orientada biológicamente (BOPT, por sus siglas en inglés). Se fundamenta en dos conceptos: sin levantamiento de colgajo, se ejecuta la preparación sin una línea de terminación asociada con curetaje rotatorio del surco gingival y una restauración diseñada con una corona anatómica que simule la emergencia natural del diente. Con la BOTP, el margen protésico podría ser posicionado en diferentes niveles del surco gingival (en una profundidad de 0.5 a 1 mm) sin afectar la adaptación marginal, ya que no hay línea de terminación sino una zona de terminación. Además, la eliminación de la unión cemento-esmalte o la línea de acabado existente en los dientes preparados, creando un espacio cónico que proporcionará un perfil de emergencia óptimo sin sobrecontorno, posibilitando también un margen gingival estable a largo plazo.